top of page

Aprendizaje Basado en Proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

El Aprendizaje Basado en Proyectos se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos.
Además de los objetivos relacionados con la materia y los temas que se están abordando, se deben cumplir los siguientes:
• Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.
• Mejorar la capacidad de trabajar en equipo.
• Desarrollar las Capacidades Mentales de Orden Superior (búsqueda de información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición).
• Aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos.
• Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje.

El Aprendizaje Basado en Proyectos se enfoca en un problema que hay que solucionar en base a un plan. La idea fundamental es el diseño de un planteamiento de acción donde los estudiantes identifican el ¿qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, factores de riesgo a enfrentar, medidas alternativas para asegurar el éxito, resultados esperados, etc., y no la solución de problemas o la realización de actividades.

Galeana, L. (s.f) Aprendizaje Basado en Proyectos [Artículo pdf]. Universidad de Colima.

Contreras y Contreras (2014, p. 1) plantean el uso de los videojuegos como una herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas, que son aquellas que se ponen en marcha para analizar y coordinar la información recibida mientras intervienen la transformación y la estructura de la memoria. Estas habilidades son las facilitadoras del conocimiento y operan directamente sobre la información al recoger, comprender, procesar y guardar información en la memoria, para, posteriormente, recuperarla y utilizarla dónde, cómo y cuándo convenga.

Nuestro planteamiento de gamificación hace referencia a la aplicación de mecánicas de juego a ámbitos que no son propiamente de juego, con el fin de estimular y motivar tanto la competencia como la cooperación entre jugadores (KAPP, 2012, 2016)

Como recogen Gallego et al. (2014) en la misma línea, la gamificación abre una nueva vía hacia al aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de aprendizaje involucra al estudiante en un proyecto complejo y más cercano a la realidad, en línea con las necesidades que la sociedad demanda en la actualidad

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page